PERRO REACTIVO
¿ Un perro reactivo es un perro agresivo ?
Rotundamente NO.
Esto es lo primero que quería aclararos ya que son muchas personas las que creen que reactivo y agresivo es lo mismo, nada mas lejos de la realidad.
Otra cosa es que el perro reactivo aprenda que mordiendo la amenaza se aleje, aquí se reforzaría la conducta y esta se repetiría, pero no se puede calificar como perro agresivo.
Otra cosa es que el perro reactivo aprenda que mordiendo la amenaza se aleje, aquí se reforzaría la conducta y esta se repetiría, pero no se puede calificar como perro agresivo.
¿Qué es entonces un perro reactivo?
Un perro reactivo es aquel que no sabe gestionar bien su entorno y que reacciona de manera exagerada a algún estímulo (otros perros, personas, niños, bicis...).
Por lo general estas reacciones ocurren cuando van atados a una correa y no cuando están sueltos.
¿Cuáles son las causas para que un perro sea reactivo?
En algunos casos puede influir la genética, pero en la mayoría de los casos las causas por las que un perro llega a ser reactivo son:
- Falta de socialización. En la etapa de cachorro lo más importante es que el perro tenga una buena socialización y esto en muchos casos se pasa por alto, se atrasa por tema vacunas, o simplemente por desconocimiento no se le ofrece al perro la oportunidad de relacionarse con los de su especie, personas, su entorno y otros animales... Esto acarreará muchos problemas de conducta a la larga, por eso siempre aconsejamos dar clases para cachorros con un buen profesional cuando el perrito llegue a casa y no esperar a que surjan problemas que os serán mas costosos y más difíciles de solucionar.
- Sobreprotección. Los perros reactivos suelen serlo porque tienen miedo, miedo que muchas veces (y en la mayoría de los casos) es reforzado por el guía, que lo sobreprotege. Esto se da con frecuencia en perros de tamaño pequeño, se acerca un perro grande, el perro pequeño se muestra asustadizo y el guía lo primero que hace es coger al pequeño en brazos por miedo a que el grande le agreda, reforzando ese miedo.
- Mal manejo de la correa. La correa es una conexión directa entre perro y guía, esta debería transmitir confianza pero en muchos casos lo que transmite es tensión y esto lo nota vuestro perro... La correa debe de ir siempre relajada, más aún cuando nos cruzamos con otro perro (o estímulo). Si cuando os cruzáis con algún estímulo (perro, niño, bici...), tensáis la correa por miedo a que vuestro perro muerda o se abalance sobre el estímulo, lo único que estaréis consiguiendo con ello es que el perro note vuestra tensión y, por consiguiente, se la estaréis contagiando, pensará que algo malo va a ocurrir y, sin daros cuenta, estaréis influyendo ese miedo o tensión a vuestro perro.
- Experiencias traumáticas. En este caso, el perro puede volverse reactivo por alguna experiencia traumática. Por ejemplo: Un Pastor Alemán muerde a nuestro perro y desde ese momento comienza a mostrar actitudes reactivas frente a otros pastores alemanes o perros con características parecidas. Algunos perros sólo reaccionan a otros perros grandes, negros, pequeños, personas mayores, etc... Y esto es porque en algún momento han tenido una experiencia negativa que los ha marcado.
- Consejos de parques. Muchas veces, cuando tenemos un problema con nuestro perro, preguntamos a amigos o conocidos que tengan perros, nos dan consejos para solucionar el problema y, por desconocimiento, al aplicar esos consejos, lo único que estamos consiguiendo es empeorar el problema de nuestro perro. Tenemos que tener en cuenta que no todos los perros son iguales, ni son igual de sensibles, ni tienen la misma motivación, ni temperamento, etc... Cada perro es un mundo y con cada perro habrá que trabajar ese problema de una manera diferente tras evaluar el caso, por favor, olvídate de los consejos de parques y busca a un profesional que trabaje de manera positiva y respetuosa con tu perro.
- Falta de autocontrol. Soy muy pesada con este tema, pero el autocontrol es primordial para cualquier perro, más aún si tiene un problema de conducta como es la reactividad. Hay muchos perros muy controlados, pero muy pocos con autocontrol... Lo ideal es empezar a trabajar ese autocontrol cuando son cachorros, pero nunca es tarde para esto, y con ejercicios muy fáciles conseguirás ayudar a tu perro a autocontrolarse.
- Estrés. Muy acusado en perros reactivos. Un perro sobreexcitado o con poco autocontrol tendrá unos niveles altos de estrés. De hecho, cuando me encuentro con un caso de perro reactivo, lo primero que hago es una terapia antiestrés durante X días antes de trabajar nada más con el perro, ya que un perro con un alto nivel de estrés lo tendrá muy difícil para poder asimilar cualquier tipo de enseñanza que le podamos dar.
Podría explicaros cómo tratar de ayudar a un perro reactivo, pero cómo os decía anteriormente cada caso es un mundo, cada perro tiene unas necesidades diferentes, cada persona tiene una vida diferente y para tratar este tipo de problema, lo primero es evaluar al perro y su entorno. Por ello os vuelvo a repetir, olvidaros de consejos de parques o de internet, buscad un educador que os de las pautas necesarias para que vosotros mismos aprendáis a trabajarlo, no dejéis pasar el tiempo ni probéis cosas por probar, estaréis empeorando el comportamiento de vuestro perro en vuestro intento de ayudarlo...
Si necesitas un buen profesional y vives en otra ciudad, puedes pedirme referencias y te indicaré con mucho gusto algún compañero que pueda ayudarte a ti y a tu perro, y si vives en Málaga, no dudes en contactar conmigo, estaré encantada de poder ayudarte :)
¡Gracias por leernos!
Comentarios
Publicar un comentario